Páginas

viernes, 4 de abril de 2014

La vida cotidiana de los celtas


  Ya en su momento se habló de los poblados y cementerios celtiberos, con el fin de acercar al lector a su día a día. Ahora hablaremos de los celtas, ese grupo tribal (o cultural, según autores) que habitó en Galicia, sur de Portugal, Francia y parte de Gran Bretaña.
   Son contemporáneos a los pueblos celtiberos e iberos del ámbito peninsular y, como estos últimos, tuvieron más contacto con comerciantes fenicios y cartagineses que los celtiberos, ubicados en el interior de la península.

   Las viviendas celtas eran más pequeñas que las celtiberas y, a diferencia de aquellas, eran redondas, si bien conforme trataron más a fenicios y otros pueblos fueron adaptando la rectangularidad para sus casas.
 Debido a ese contacto con otros pueblos comerciantes mediterráneos, usaron herramientas más modernas que sus equivalentes celtiberas. Así por ejemplo, mientras en las mesetas se continuaban usando molinos simples para obtener harina, en Galicia y el litoral ibero se manejaban molinos de rueda, más eficaces. En la imagen compuesta observamos dos fotografías del ámbito celtibero. La primera corresponde a diversos molinos hallados en las ruinas de Numancia, viendo en primer plano los simples mientras que al fondo se observan los de rueda. Al lado está la fotografía de un molino de rueda, introducido en tiempos más modernos, principalmente por comerciantes y por romanos, cuando se asentaron en la región.
    Los historiadores vienen sosteniendo que en las mesetas no hubo megalitismo, sino que éste se dio en las zonas costeras y por eso los celtas sí lo conocían y usaban. Esto es absolutamente falso. Son numerosos los dólmenes que se han mencionado en la Comunidad de Madrid y ambas Castillas. Incluso el dolmen que ha dado las dataciones más antiguas de todo Occidente (remontándolo al VIII milenio antes de nuestra era), se encuentra en Burgos (Castilla y León). Pueden mencionarse otros, por ejemplo, en Soria, el de Carrascosa, el del alto de la Tejera, el de la Sierra del Madero y  el túmulo con sepulcro de corredor de La Mestilla, entre otros. En Burgos, el de Mazariegos y el de La Cabaña, entre otros muchos. En Valladolid, mencionaremos el de Arroyo. En Segovia, el de la Aldehuela y el de Castrocerracín, por ejemplo. Los dos a resaltar para Guadalajara son los de El Portillo de las Cortes (Aguilar de Anguila). Para Madrid, citaremos el de Entretérminos y los de Alpedrete, entre otros megalitos.  En Toledo, mencionaremos dos ejemplos de megalitismo: el bello menhir -con serpiente en relieve incluida- en el dolmen de Navalcán y el dolmen de la Estrella o de La Aldehuela. Ávila, por su parte, cuenta con los de El Prado de las Cruces y los de Aldeagordillo, entre otros. En Ciudad Real se ubican los de Castillejo del Bonete y de Fuente el Fresno. Y podríamos continuar así mucho tiempo, pero como no deseo agotar la paciencia de los lectores, creo que estos ejemplos bastan para mostrar lo erróneo de las teorías que defienden la ausencia de megalitos en el interior peninsular. También en Extremadura son bastante abundantes los megalitos.
   
    Hay un documental realizado en España que retrata bastante bien los diferentes oficios, así como el aspecto que presentaban distintos castros galaicos excavados en las últimas década, por lo que recomiendo su visionado (eso sí, dura unos 45-50 minutos) aquí, para hacernos una idea de la sociedad celta de la Península Ibérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario