miércoles, 9 de abril de 2014

El Santo Sepulcro navarro


      Hoy quisiera llamar la atención sobre una curiosa iglesia ubicada en el Camino de Santiago, que presenta una disposición sumamente peculiar. Se trata de la Iglesia del Santo Sepulcro, de Estella (Lizarra, Navarra) que está constituida por una única nave. Posiblemente su origen sea visigótico dado que ya en 1123 constaba como Cofradía del Santo Sepulcro. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931 y presenta una amalgama de diversos estilos debido a las distintas restauraciones y modificaciones sufridas desde su creación hasta nuestros días. Sobra decir que en esta región la cantidad de edificios románicos y góticos así como los restos celtiberos y romanos son algo frecuente. Pero además el nombre de la localidad recuerda al de “estrella”, una luz entre los numerosos valles montañosos que la rodean y en los que abundan leyendas de tesoros escondidos, seres mitológicos e incluso pactos con el demonio.

       Como se aprecia en la imagen, presenta arcos ojivales que hablan de una transición al gótico. En la fachada principal –estimada su realización entre 1335 y 1340- se han dispuesto doce estatuas, seis a cada lado de la portada, en hornacinas. Sobre ésta, coronando el edificio, aparece Santiago Jacobeo, el peregrino con la indumentaria característica (si bien para otros, se trata de Cristo).
     También junto a la puerta de acceso, el Jacobeo nos recibe (a la izda), junto con San Martín de Tours, que nos bendice. Nuevamente discrepo en la atribución, porque el supuesto Santiago porta en su cabeza un curioso casco muy alejado del peculiar sombrero coronado por la cruz de Santiago que suele llevar el peregrino.
Regresando a la portada, se han tallado doce arquivoltas -con seis querubines en el centro de cada arco, uno de ellos portando un crismón de aspecto arcaico- que se apoyan en capiteles con decoración zoomorfa y vegetal, que coronan doce columnas a cada lado de la puerta, ya que se disponen por pares.
El tímpano está estructurado en tres secciones. En la superior se muestra la crucifixión, donde me resultan curiosos los dos hombrecillos desnudos que aparecen a izquierda y derecha, en este nivel, y que creo identificar con los dos crucificados que estaban en el Monte Calvario junto a Jesús. A ambos lados del crucificado aparece una estrella de siete puntas. En el nivel central está representado el Santo Sepulcro, con los tres soldados dormidos a sus pies y un ángel sobre él, las tres Marías a su derecha y la salvación de los inocentes a la derecha de ellas, siendo sacados de las fauces de una gran bestia. En el nivel inferior del tímpano de la portada, se muestra la Última Cena, con San Juan a la izquierda de Jesús, apoyando su cabeza en el pecho de Cristo.
Llaman la atención las dos mensulas (una a cada lado de la puerta) en las que se han tallado dos judíos, identificables por la indumentaria.
¿Os comento detalles curiosos? Si nos fijamos en la Última Cena, Jesús está mesando las barbas a uno de los discípulos (el situado a su derecha). Como comenté en una entrada relativa al Cid, este gesto era en la Edad Media el equivalente a dar un guantazo a dicha persona. Pero es que, además, un par de discípulos sujetan un cuchillo como si de un arma se tratase, más que en una actitud de cortar las hogazas de pan representadas. Otro detalle: por ningún lado aparece el grial representado ni ninguna copa que contuviera el vino ceremonial.

Otro aspecto que me llama la atención es que en la fachada, en su conjunto, se resalta la crucifixión, el sepulcro (si bien se muestra tapado, por lo que suponemos que está vacío), el rescate de los inocentes del infierno descrito por San Juan, así como San Pedro, el mismo San Juan y San Bartolomé (recordemos que fue despellejado, como las serpientes, representando el renacer esotérico) en las hornacinas. Todo ello me lleva a suponer que esta iglesia honraba a la muerte. Porque, curiosamente, está enclavada en la ruta de peregrinaje a Santiago de Compostela, hacia el oeste, lugar donde muere el sol y la tierra...en Finisterrae. Algo que ya comentamos al tratar la iglesia de Noia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario