viernes, 2 de marzo de 2018

Fernando el Católico, un genio de la política


Una noticia interesante que saltó a la prensa fue el descifrado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de las cartas que el rey Fernando el Católico (Fernando II de Aragón), esposo de la ya fallecida Isabel la Católica, intercambió con su mejor general, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, “El Gran Capitán”, durante las guerras contra Francia y aliados en Italia, en los primeros años del siglo XVI.
El descubrimiento ha supuesto una confirmación de lo inteligente, perspicaz y sibilino que era el monarca aragonés, que derrochaba ingenio por toneladas. Para salvar a los muchísimos espías enemigos y nobles traidores que trabajaban para el rey francés y para el rival de Flandes, montó un sofisticado sistema de encriptado, utilizando códigos sin los cuales era imposible traducir el intercambio de escritos entre el monarca y el Gran Capitán.

Su construcción, del codificado, era tan brillante y perfecta que se tuvo que acudir para el descifrado de los códigos a los investigadores del servicio secreto español del CNI (Central Nacional de Inteligencia), que aún contando con la sofisticada y moderna tecnología a su servicio, han tardado más de seis meses en conseguirlo. En realidad, llevaban más de cincuenta años intentándolo. Para lograrlo, el CNI ha dispuesto de una ayuda extraordinaria, la del mismísimo rey Fernando II. Este éxito se ha celebrado con inusitada alegría ya que eran muchos los intentos realizados hasta entonces, de manera que este encriptado se señalaba como “uno de los más importantes secretos de la historia de España”. Todos los intentos de traducir ese código de comunicaciones secretas entre ambos personajes habían resultado nulos.

El personaje de Fernando II de Aragón ha sido uno de los más complejos de su tiempo, de toda Europa. No en vano, cada vez son más los historiadores que consideran que “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo (1513) fue escrito inspirado en tan singular monarca.

Se trata de una serie de cartas que el monarca y su general se enviaron entre 1502 y 1503 durante la guerra de Nápoles,  en las que usaron un código secreto integrado por más de 200 símbolos, cuya elección tuvo una brillantez increíble y una creatividad propia de un genio estratégico. Para ello, Fernando El Católico no utilizó letras u otra nomenclatura para cambiar las palabras, sino que empleó caracteres figurativos como figuras geométricas, números, símbolos o rayas, también para que no tuvieran la misma regularidad en la traducción. Hizo que un símbolo pudiera equivaler a una letra, pero cuando ese símbolo iba junto a una raya, figura o número determinados, el significado era otro. Podía ser una frase completa, otra palabra o no significar nada. Complicaba la traducción el hecho de escribir todo el texto junto, sin separación de palabras, por lo que era sumamente difícil la transcripción, al no existir una pauta gramatical básica o común (la duda no se hace esperar, ¿acaso se inspiró el monarca aragonés en escritos iberos y celtiberos comunes en su tierra, pendientes aún de traducción y que se caracterizan por no poseer separación alguna en sus frases?).

Detalle del Bronce de Botorrita (Museo Arqueológico de Zaragoza, Aragón), escrito en celtibero, una lengua prerromana que se habló y escribió en territorio aragonés y que no separaba las frases, usando símbolos que parece que inspiraron en parte al monarca Fernando II, pues incorporó algunos de ellos a su código de cifrado de mensajes.

Tan compleja era la estrategia empleada por Fernando II que si el rey católico o El Gran Capitán no hubieran cometido el fallo de guardar un trozo de una misiva con los dos lenguajes, esto es, con una parte que estaba desencriptada, habría muchísima posibilidad de que estos documentos estuvieran aún sin descifrar. Esta especie de nueva Piedra Roseta permitió, tras un riguroso estudio, encontrar las claves para traducir los textos. Hay que tener en cuenta que la enorme eficacia de este código permitió tener una correspondencia fluida entre el rey y su general en unos momentos en los que el reino de Nápoles pendía de un hilo. El enemigo era más numeroso y disponía de más refuerzos. Hay que recordar que aunque se luchaba contra el reino de Francia, en el tema napolitano había mucho interés por parte de los estados pontificios, del imperio germánico, de la confederación de las ciudades estado italianas e incluso del imperio otomano. De ahí que fuera imprescindible guardar en secreto los acuerdos y las negociaciones con las diferentes partes, así como la estrategia militar que habría que aplicar en determinados momentos, que al final iba a ser la clave de la victoria.


Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado con devoción y admiración por sus hombres como “El Gran Capitán”, es uno de los estrategas más estudiados en las escuelas militares del mundo, por su gran destreza en las armas, en campo abierto, así como por su inteligencia, nobleza y lealdad (las batallas de Garellano y Ceriñola ocupan uno de los lugares predilectos en grandes libros sobre estrategia militar).Muchos historiadores consideran que Gonzalo era leal hasta la extenuación a la reina Isabel La Católica por el gran amor que le procesaba, pues la conoció siendo muy niña, admirando su inteligencia, independencia, nobleza y claridad de mente.

Conviene recordar el contexto en que se mantuvo esta correspondencia. Estaba en juego el reino de Nápoles y por él peleaban dos reinos, Francia y España, que se creían legítimos herederos. Por otro lado, los aires vaticanos no silbaban de forma segura hacia España. El Papa español Borgia (nombre latinizado de “Borja”, población aragonesa cuna de este ambicioso linaje), que había sido el gran valedor de nuestro reino, muere justamente en 1503. Heredó el papado su hijo César, que hasta entonces era el jefe militar de los ejércitos vaticanos y rompió la política de trato de su padre. Su actuación era más pendular, unas veces apoyaba a España, su país natal, pero otras veces se inclinaba hacia Francia, con la que pactaba para consolidar o ampliar el territorio papal en Romaña. Por otra parte, los ejércitos franceses disponían de más recursos, ya que España estaba metida de lleno en la aventura de Las Indias y tenía las fuerzas divididas. No obstante, el rey Fernando disponía allí de un valiente estratega y noble castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), que con su valentía y tácticas militares logró el apodo de “El Gran Capitán”. Su categoría militar no era desconocida, ya que en la ayuda para asegurar en el trono a los Reyes Católicos y en la reconquista final de El Andalus (la guerra por Granada) dejó huella de su temperamento militar. Su fama aún se agrandó en Italia en diferentes batallas contra los franceses, por el empleo de brillantes tácticas guerreras en batallas en las que todo estaba contra el ejército español.
Las cartas clarifican este punto. Dan una medida del genio político del rey Fernando, pero también demuestran que el Gran Capitán no tenía menos talento que el monarca. Cierto fue que Fernando adelantaba los planes que iba a emplear el enemigo y las gestiones para la contratación de mercenarios y la compra de armamento que debía realizar, y siempre acertaba, pero no es menos cierto que cuando algo se le escapaba al rey, el Gran Capitán tomaba certeramente la iniciativa, a veces contraviniendo indicaciones reales, para salvar la batalla o para parar el avance enemigo.


No es un secreto que el rey Católico (a la izquierda, retrato del monarca en el Alcázar de Colón, Santo Domingo) nunca se llevó muy bien con El Gran Capitán (a la derecha, óleo inmortalizándolo en la mítica batalla de Ceriñola, observando al fallecido Duque de Nemours). Isabel La Católica siempre intercedió a favor de su general cuando Fernando II le pedía cuentas por los gastos de las campañas, dando a entender que El Gran Capitán se quedaba con dinero. Una vez fallecida la reina, cuando Gonzalo puso pie en tierra peninsular, el rey le vino al paso recordándole todas las cuentas y sus conceptos, repasando uno a uno todos los gastos anotados por el Gran Capitán. Cuentan que tras escuchar pacientemente la larga lista leída por el monarca, Gonzalo añadió ‹‹y finalmente por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del Rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados››, dando a entender que más debía el monarca a Gonzalo, que al contrario.


El rey francés realizó dos invasiones al reino de Nápoles. En la primera, previsible, funcionó muy bien la coordinación real con el general. Pero la segunda, con el francés mucho mejor pertrechado, con mayor número de soldados, cogió desprevenido al rey Fernando. El Gran Capitán decidió por cuenta propia, sin esperar autorización real alguna, reclutar mercenarios y desoír la orden real, dada en otro contexto, de limitarse a defender el Faro. El Gran Capitán preparó y desplazó todo su ejército, con los nuevos mercenarios incluidos (los refuerzos de España tardarían una semana en llegar) y frenó la penetración francesa, dándose después, en 1503, cerca de Cannas  -en donde siglos antes Aníbal había derrotado a las legiones romanas-  la batalla de Ceriñola, en donde el Gran Capitán luchó con la misma gran desventaja que tuvo entonces Aníbal. Sin embargo, utilizando una brillante estrategia, en contra de todos los pronósticos, obtuvo una victoria aplastante contra los franceses. Son muchos los historiadores que señalan que en las tácticas que empleó en esa batalla el Gran Capitán se encuentra el origen de las estrategias de los Tercios de Flandes, que los llevó a dominar toda Europa por más de un siglo.
Tras la batalla, los continuos escritos entre la corte y el general fueron normalizando y españolizando la vida del reino de Nápoles. Tras su traducción, ha sorprendido lo minucioso, específico y detallado de las órdenes e instrucciones que el rey trasladaba a su general, que cubrían hasta aspectos sociales, solidarios o de integración social, como cuando le señala que debía facilitar el matrimonio de los militares españoles con las viudas de aquél lugar, utilizando la misma política de mestizaje que los Reyes Católicos trasladaron a las Indias "Otrosí, porque es de creer que en estas guerras havrán enbiudado muchas mugeres de todas suertes en el Reyno de Nápoles, y muchas de aquellas y otras que están por casar, es de pensar que havrán plazer de casarse con españoles, diréis al dicho nuestro visorey que deve procurar que se casen en aquel Reyno todos los más españoles que ser pudiere, de los peones y de todas suertes, y si hay algunos lugares despoblados que se hayan de poblar que se pueblen de españoles".

Equivalencias encontradas por el CNI en el cifrado empleado por Fernando el Católico y El Gran Capitán. Abajo, detalle de una carta escrita por éste último viendo su característica firma: “del gran capitán duq de Teranoba” (1503, Archivo Histórico del Palacio de Viana, Córdoba, España), duque de Terranova, uno de sus cinco títulos nobiliarios.

Normalmente, la comunicación entre la corte y Nápoles solía tardar dos semanas y para evitar demoras, burocracia y filtraciones, las cartas del rey iban escritas por su propia mano, cosa extrañísima en aquella época, en la que siempre los escritos a los ejércitos iban de mano del secretario del rey, pero que nos ha dejado un legado histórico incomparable.
El trabajo de descriptación  se inició con cuatro cartas enviadas en 1502 y 1503, propiedad de los duques de Maqueda. Gracias al préstamo que el archivo familiar de este ducado hiciera en 2015 al Museo del Ejército de Toledo para la exposición homenaje que se hizo ese año a la figura del Gran Capitán, se pudo analizar el encriptado. Con la por tanto tiempo deseada traducción de estas cartas, se ha podido comprobar la facilidad de comunicación que había entre ambos y la gran lealtad que Don Gonzalo le profesaba al rey. Cierto es que la relación entre ambos personajes fue siempre un tanto convulsa, sobre todo cuando hablaban de estrategias o de la forma de preparar una batalla, pero en las cartas quedó claro que siempre el Gran Capitán cumplió con las ordenes que le daba el rey. En esos cuatro escritos se han podido conocer las órdenes e instrucciones que el monarca trasladaba a su general sobre diferentes temas, como el envío y uso de tropas, la administración de justicia o la gestión de impuestos y tributos. El gran logro de este descubrimiento es que permitirá decodificar varias decenas de documentos existentes en la Biblioteca Nacional, pues los escritos que se cruzaron ambos personajes se realizaron a lo largo de toda la campaña italiana del Gran Capitán. De las transcripciones obtenidas tras el descifrado de los códigos, su figura de héroe esforzado sale muy agrandada.

Detalle de dos páginas de las 942 que componen las famosas “cuentas del Gran Capitán”, tras la segunda campaña de Nápoles. Archivo de Simancas, Valladolid (Castilla y León).

El trabajo de desciframiento de los códigos del rey Fernando comenzó en 2015 cuando el Museo del Ejército, depositario de los escritos de la familia Maqueda pidió ayuda a los especialistas del servicio de inteligencia.
Estos especialistas tuvieron la ventaja de que disponían de un trozo de carta del rey Fernando en cuyo pie había “traducido”, con su puño y letra en forma de transcripción, unas frases. Este descuido permitió, en plan piedra roseta, profundizar en los enigmas del código fernandino. También al pie de una de las cartas reales enviada durante el conflicto de Nápoles el Gran Capitán había descifrado, de forma apresurada, algunas frases, justo en el momento en que se iniciaba la segunda y última expedición francesa a Nápoles, lo que complementó la traducción real. Conviene señalar que utilizando esta carta del Gran Capitán, varios investigadores del siglo XIX habían descifrado parcialmente algunos escritos del militar, además de iniciar una tabla de equivalencia, que ahora el CNI ha completado.
Utilizando este importante documento, los especialistas del CNI se ciñeron a dos cartas, facilitadas por el Museo, fechadas el 27 de mayo de 1502 y el 14 de abril de 1506, de 7 y 11 folios, respectivamente. Tuvieron que aplicar una técnica deductiva en la traducción ya que no disponían de tablas de equivalencia. Tras el brillante trabajo realizado, los especialistas afirman que el código fernandino era muy avanzado para su época, ya que hasta el siglo XVII no aparecieron métodos de cifrado análogos.
            En época de guerra, guardar en secreto la comunicación es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta el largo trayecto que tenían que recorrer las cartas y la importante información que portaban, desde desplazamiento de tropas hasta estrategias y tácticas a emplear. A ello dirigió el rey su ingenio para obtener unos códigos muy complejos y seguros y vaya si lo logró. Eran tan difíciles de descifrar que han llegado hasta hoy sin poder hacerlo. De hecho, para traducirlos se ha tenido que recurrir a “alguna ayuda”, como ya se ha relatado. No eran códigos lineales, combinaban diferentes métodos, que iban desde tablas con cifras, usos de signos que van de la letra al jeroglífico, así como el empleo de palabras con un significado oculto y diferente del normal. En este sistema de códigos, que también llamaron “del Gran Capitán”, se realizaron estrategias variadas. Por ejemplo, para evitar que las sucesivas repeticiones facilitaran la traducción, las letras más usadas solían tener más de una equivalencia, esto es, no existía un sólo signo para cada letra. Además lo complicaba mucho el hecho de que las palabras se escribían sin separación entre ellas, para confundir en el principio y final de frases, a veces también separadas de forma caprichosa. Para los especialistas del CNI otra dificultad añadida era que se usaba el castellano antiguo. Como anécdota citaremos que la primera cifra detectada fue la F que equivale al símbolo 31. De forma general podemos señalar que la tabla de encriptación constaba de 88 símbolos y 237 códigos de letras combinadas, que serán la base para la decodificación de nuevos documentos.


Estatua de Gonzalo Fernández de Córdoba en la Avenida de la Constitución de Granada. Estatua de Isabel La Católica con el cardenal Mendoza a un lado y su fiel Gonzalo sujetando las riendas de su caballo, Paseo de la Castellana, en Madrid.

De lo ya revelado, se ha podido comprobar la relación de ambos personajes, ligados por un parentesco familiar lejano. Tras analizar los informes, las órdenes, las instrucciones, los reproches… se ha visto que entre ambos personajes surgen algunas discrepancias, sobre todo en el tema de la contratación de mercenarios. En algunos momentos se observa el enfado del Rey Católico por algunas actuaciones y decisiones del Gran Capitán, que realizó sin consultar con el rey. También se aprecian las grandes reservas de Fernando ante una campaña muy arriesgada en la que Aragón se jugaba su poder en el Mediterráneo. No cabe duda que ante esas indecisiones, las actuaciones del Gran Capitán fueron un importante complemento a la estrategia real. Había mucha franqueza entre ambos personajes, mostrada en cartas personales sin codificar. También se ha comprobado en ellas la preocupación del rey por la situación española, como en la que valora la actuación de su yerno Felipe, el Hermoso, que al casarse con su hija Juana, le disputó el reino de Castilla. Fernando se muestra muy enfadado por el trato que da a su hija y el apodo de “la loca” que su marido le da. En la carta que el rey escribe a su primo señala  [Felipe] no se ha contentado con publicar por loca a la Reyna mi fija, su mujer, y enbiar acá sobre ello escrituras firmadas de su mano, e más he sabido que la tienen en Flandes como presa e fuera de toda su libertad. (…) …guárdela Dios, ya vos vedes que devo yo sentir de todo esto, e para con vos yo disimulo por no ponerla en más peligro fasta traerla, si a nuestro señor plugiere".
Se pueden usar estos códigos para descifrar futuros documentos reales o del Gran Capitán. La Biblioteca Nacional guarda 53 cartas de este gran militar, que pertenecieron a la colección de Pascual de Gayangos, un erudito del siglo XIX que ya intentó descifrar estas cartas. Para ello se apoyó en otros estudios de los siglos XVI y XIX, entre los que había una tabla limitada de transcripciones. Cabe señalar también los trabajos realizados por Arturo Quirante, profesor granadino que logró ciertos logros en la transcripción de estas cartas, que pasaron bastante desapercibidos. 
El descifrado de estos documentos desentrañará otros misterios y preguntas sobre aquella época clave para España, ya que la cultura política de entonces abre las puertas para la época moderna. De la traducción de cartas enviadas a la república de Génova o a otras repúblicas podrá conocerse tanto la estrategia real como sus sentimientos, temores y resentimientos, así como sus posibles intervenciones en diferentes sucesos históricos. Para ello, en el Archivo de la Corona de Aragón y en el Archivo de Simancas se dispone de multitud de legajos de documentos cifrados de ambos personajes cuya traducción dará mucha luz a lo ocurrido en aquel tiempo en el que se inicia la época moderna. Hay mucho trabajo por delante.
A continuación, breve vídeo comentando la noticia y recogiendo parte de la comunicación del coronel Jesús Ansón dando a conocer el descifrado logrado por parte del CNI tras cinco meses de intenso trabajo en la cuestión:





Más equivalencias en el descifrado del código, por parte del CNI. ¿Usó el monarca como inspiración la Cábala hebrea, en la cual una misma letra tiene un valor numérico pero también alfabético?. Además, dado que en la escritura hebrea no se emplean las vocales, una misma asociación de consonantes puede tener distintos significados (distintas palabras).  

                                        *                      *                          *  



Quisiera aprovechar la ocasión, dado que hablamos de capitanes, para rendir el reconocimiento que se merece a un científico y capitán de fragata fallecido a sus 53 años, en el transcurso de sus investigaciones del Proyecto Galileo (de la Unión Europea, centrado en el perfeccionamiento de Sistemas de Posicionamiento Global del que todos nos beneficiamos a diario, a través de nuestros GPS) en la Antártida, al caer al mar. Se trata de D. Javier Montojo Salazar, quién fue jefe de la sección de Astronomía del Real Observatorio de la Armada, en San Fernando (Cádiz), donde dirigió, entre otros, un proyecto de seguimiento y estudio de la basura espacial que nos orbita (y de cuya problemática ya tratamos en una entrada de este blog, aquí), pues se licenció en Ciencias Físico-Matemáticas de la Armada realizando luego un máster en Astronomía y Geofísica. Su trayectoria científica y militar ha sido ejemplar. Desde aquí mis condolencias a sus familiares y conocidos, y mi agradecimiento a su trabajo.


 

11 comentarios:

  1. Muy interesante su artículo, Valeria, en el que confirma el nivel de ilustración e inteligencia de D. Fernando de Aragón. Ojalá hubieramos tenido muchos reyes como él.
    También, exponerle nuestro agradecimiento por la mención homenaje a D.Javier Montojo. Una gran y dolorosa pérdida. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho su artículo, soy un ferviente admirador de D. Gonzálo Fernandez de Córdoba y hace justicia a su memoria. Del rey católico ¿qué podemos decirle? Que lo hemos echado de menos a lo largo de la historia de España, con media docenas de monarca como ese en los siglos XVII, XVIII y XIX otro gallo nos hubiera cantado.
    También queremos agradecerle su mención al Capitán de Fragata, D. Javier Montojo. Un militar muy cualificado. Siempre se van primero los mejores. Nuestro agradecimiento por ello.

    ResponderEliminar
  3. Brillante trabajo informativo, Valeria, en su línea de investigación descriptiva. Conociamos parte de él, pero ha completado Ud nuestro conocimiento. Muy bueno.
    También queremos agradecerle su sentida mención a D. Javier Montojo Salazar, excelente marino y astrónomo. Lo echaremos mucho de menos por aquí. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Muy brillante trabajo, Valeria. Ha sabido mostrar verazmente la relación de D. Fernando con su mejor general, así como las secuencias que han llevado al descifrado, clave para conocer los avatares de palacio de aquella época tan importante en nuestra historia. También queremos unirnos a su mención y homenaje al capitán de fragatas Montojo. Gran marino,investigador y mejor profesional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus comentarios, Sr. De la Concha, Sr. De la Serna, Sr. Uribe y Sr. De la Seca. Con respecto a D. Javier Montojo, Sr. De la Serna, posiblemente se vayan primero los mejores porque hay que estar algo loco y tener grandes dosis de audacia para salirse de lo marcado buscando nuevos horizontes y retos. Como dijo Nietzche "aquellos que eran vistos bailando, eran considerados locos por quienes no podían escuchar la música". Murió haciendo lo que le apasionaba, y de paso, contribuyendo a que todos nosotros dispongamos de una mejor calidad de vida. Saludos.

      Eliminar
  5. Valeria, ¿hay evidencias definitivas de que el código del rey católico lo sacase del alfabeto celtibérico?. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Sr. Ramírez. Evidencias palpables que ello, las evidentes, me refiero a que no suelo creer en las casualidades y sí en las causalidades. Y eso de encontrar en el código empleado por el rey aragonés, signos similares a los que aparecen en las monedas iberas y celtiberas que son abundantes en todo Aragón... pues me da que pensar, la verdad. Ahora, algo más allá de eso, ...Un saludo.

      Eliminar
  6. Valeria, ¿se puede utilizar al Servicio Secreto Español - CNI para descifrar un código que nada tiene que ver con la seguridad nacional?. ¿Eso es propio de España o también se hace en otros paises?. Buen artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Alicia. Permítame que responda primero a su segunda pregunta y es que sí, sí suelen ocurrir noticias similares en otros países (ponga cualquier documental sobre el 11-S o las guerras de Irak y se sorprenderá ver agentes de la CIA, del FBI o militares de distinto rango y aún en activo, participando en él) pues tenga en cuenta que en estos servicios de inteligencia es donde suelen estar los especialistas en distintas materias, entre ellas la de codificación y decodificación de mensajes. Con respecto a su primera pregunta, posiblemente no tenga que ver con la seguridad nacional actual pero considere el increíble valor de su hallazgo y que nos permite llegar a entender hechos y misivas hasta ahora inaccesibles, sobre una época y aspectos históricos relevantes que a más de uno hará sacar pecho (recuerde que para muchos El Gran Capitán fue el fundador de los maravillosos Tercios españoles, el ejército más eficaz y preparado de su tiempo). Por otro lado puede servir para crear un código de encriptado de mensajes, en misivas militares, llegado el caso. Y es que hoy día la investigación y divulgación ha llegado a todos los ámbitos, algo que aplaudo. De hecho, en la universidad inglesa en que me doctoré solía pasar algunas tardes noches con un compañero del campo de Petrología que en esas horas solía poner a correr los potentes ordenadores, que en esos momentos no se usaban, para participar en el proyecto SETI, la búsqueda de anomalías en el universo, en participación con la NASA. ¿Se podían usar los ordenadores del estudio de rocas de la Universidad para la búsqueda de estrellas y galaxias?, bueno, en esas horas no se usaban así que tampoco molestaba a nadie que los empleáramos para contribuir en el estudio del cielo y así nos lo hizo saber el jefe de departamento. Algo así pudo ocurrir en este caso. Dudo mucho que hayan dejado de lado alguna misión urgente, de seguridad nacional, para atender al descifrado de mensajes de Fernando II en el siglo XVI. Y la verdad es que a título personal, celebro mucho que hayan logrado dar con la clave. Un saludo.

      Eliminar
  7. He leído lo que pone al pie de la fotografía del bronce de Botorrita de su entrada, en donde señala que los códigos usados por el rey Fernando II se basaron en el alfabeto celta, ¿tiene alguna prueba definitiva que lo demuestre?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Roberto. Si piensa en un documento de confirmación tipo un pergamino escrito del puño y letra de Fernando el Católico diciendo que tanto le gusta ese extraño signario de las monedas y bronces celtiberos que va a tomar algunos de estos caracteres prestados, lo cierto es que no hay nada así. Por otro lado el bronce de Botorrita en tiempos de Fernando II aún no se había hallado, si bien estoy segura que sí poseían otros similares encontrados en campos de labor cercanos a cabezos coronados con ciudades celtiberas. No dudo que siendo aficionado a la codificación de mensajes tuvo que intrigarle aquel extraño alfabeto no entendible (aún a día de hoy se desconoce el idioma celtibero, gracias a la invasión romana y su imposición del latín, se ha logrado dar con la equivalencia de algunos sginos pero el resultado es del todo no entendible). Y si mezclamos esa curiosidad natural hacia los códigos, con la gran abundancia de bronces y monedas con escritura celtibera, y con la evidencia de encontrar "letras" celtiberas entre los signos empleados por el rey aragonés, bueno...dos más dos...Un saludo.

      Eliminar