Mostrando entradas con la etiqueta refranero popular español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refranero popular español. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023

¿Qué fue antes, la gallina o el huevo?

            Supongo que cualquiera de nosotros ha empleado o al menos ha usado en algún momento esta expresión. Eso mismo me ha pasado a mí en distintos momentos, riendo siempre por la ocurrencia, hasta que hace poco el amigo que lo dijo me miró serio (supongo que preguntándose dónde estaría la gracia), a lo que le pregunté, “¿lo dices en serio?”

Y resultó que sí, que en verdad ni él ni el resto del grupo tenía la más remota idea de la respuesta. Sin embargo, aunque pueda sonar pretencioso, para mí ésta era más que evidente desde hacía varias décadas, supongo que por ser paleontóloga.

Así que hoy he decidido resolver esta cuestión a todos aquellos lectores que hayan terminado leyendo este texto y con esta pregunta sin responder a ciencia cierta, rondándoles por la cabeza.

Pues bien, para ir a la solución debemos ver la cuestión en sí, “¿qué fue antes, la gallina o el huevo?” y plantearnos a qué huevo se alude, en concreto.

Puede parecer simple, pero como dijo un sabio una vez:

El mundo está lleno de cosas obvias/ que nadie ve ni por casualidad.”

Y la respuesta es que hablamos de huevos de ave, de gallina concretamente. Esto es fundamental pues si se alude al huevo genérico, como tal, apareció desde los primeros animales en poblar la Tierra y los mares, allá por el Paleozoico (hace como poco, unos 292 millones de años), con el desarrollo de peces, anfibios, reptiles y ciertos insectos que se reproducían por primera vez en la historia de nuestro planeta, mediante huevos.


      Pero si nos centramos en las aves, en las últimas décadas los numerosos hallazgos paleontológicos han evidenciado que este tipo de animales evolucionaron a partir de un tipo de dinosaurio bípedo carnívoro: los Terópodos. Tal es así que actualmente son muchos los que consideran que las aves, descendientes directas de los dinosaurios, serían los “dinosaurios actuales” (realmente no es así exactamente porque también tuvieron que evolucionar en aspectos muy concretos, de modo que es tan incierta esta afirmación –realizada generalmente por personas que no son paleontólogos- como decir que nosotros, Homo sapiens sapiens actuales somos austrolophitecus andantes… pues no).

Regresando a los dinosaurios, simplificando muchísimo los conceptos podemos decir que este clado se divide en dos grandes grupos: los dinosaurios con cadera de reptil o Saurischia y los dinosaurios con cadera de ave o Ornithischia.


     Dentro de los dinosaurios con cadera de ave, encontramos grupos que eran casi todos ellos herbívoros (algunos de ellos, con curiosos dientes, aún son objeto de debate considerándose herbívoros o puntualmente carnívoros, pero eso es otra cuestión), como por ejemplo los Hadrosaurios o “Pico de Pato”;  los Thyreophora, que incluye a los animales acorazados que eran como tanques, además de llevar algunos una especie de maza por cola (ankylosaurios) y a los estegosaurios o dinosaurios con largas placas a lo largo de su espina dorsal; entre otros.

En España son muy abundantes los rastros de huellas fósiles (o icnitas) dejados por dinosaurios Ornitópodos  (“de pie de pato”) como los hadrosaurios o los iguanodones.

 

Por su parte, los dinosaurios carnívoros se incluyen dentro del grupo Carnosauria y poseen cadera de reptil.

Lo curioso de todo ésto es que aunque pudiera parecer lo contrario, hoy por hoy en Paleontología se sostiene que las aves evolucionaron de los Theropodos, un grupo de dinosaurios carnívoros con cadera… de tipo reptiliano. Todos ellos son bípedos y el famoso T.rex es quizá el más conocido de ellos.

Esto es así porque son cada día más abundantes los especímenes hallados en sedimentos que han podido preservar la impresión de muchas partes blandas, encontrándose que gran cantidad de los terópodos poseían sino una especie de “pelillos” similares a los de pollitos, en ocasiones eran verdaderas plumas.


      En las últimas décadas, como digo, se han ido encontrando ejemplares de dinosaurios que si bien no eran auténticos pájaros tal como hoy los conocemos, sí que en muchos casos eran ya planeadores (como en el caso de Yi qi, de China, que parece haber tenido una extraña combinación de “alas” como las de los reptiles voladores o Pterosaurios y los actuales murciélagos -que son mamíferos, no aves- y plumas al menos en su cola y parte del cuello). Otros géneros, como el Archaeopteryx, conocido desde que en 1861 se halló el primer ejemplar en Alemania, se cree que podrían dar grandes saltos pero no volar. En todos los casos tenían dientes y características muy similares a la de los dinosaurios carnívoros.

    Como se aprecia, son muchas las incógnitas que van surgiendo en relación con las aves y su evolución desde los dinosaurios puesto que a pesar de tener caderas como los dinosaurios Ornithischia, poseen un tipo de hueso en el pecho (una especie de tirachinas óseo llamado fúrcula) y plumas, entre otros elementos, que por el momento sólo se han detectado en los dinosaurios Saurischia.


     De hecho, hay ilustradores que se han atrevido a caracterizar al Tyranosaurio como un “enorme pollo” o representar al Velociraptor (la coestrella de la saga Jurassic Park/ Jurassic World) cubierto de plumas.

       Pero regresando a la cuestión que nos atañe, evolucionaran a partir de los dinosaurios que fueran, lo cierto es que todos ellos se reproducían mediante huevos. Por tanto, este aspecto fue heredado por las aves de sus ancestros dinosaurios.

       Así pues, la respuesta a la pregunta “¿qué fue antes, la gallina o el huevo?” es más que evidente: el huevo. Para cuando apareció la primera gallina en nuestro planeta sus ancestros llevaban décadas de miles de años reproduciéndose por huevos (el primer dinosaurio se cree que apareció hace unos 240 millones de años, mientras que el primer pájaro debió formarse hace unos 120 millones de años, en China, el Confuciusornis; el primer ave moderna aparecerá apenas hace un millón de años; las gallinas domésticas más antiguas de nuevo las encontramos en China, en sedimentos de hace unos 8.000 años de antigüedad).

 



sábado, 4 de junio de 2022

Tras los cantos de sirena

Ya en una ocasión me animé a mostrar el verdadero contenido que subyace tras la canción de la banda británica Queen, Bohemian Rhapsody (remito al lector interesado a leerla haciendo clic aquí)

En esta ocasión me gustaría hacer lo mismo con una canción emblemática, de uno de mis grupos musicales favoritos de mi pubertad, Héroes del Silencio (especialmente desde su álbum “Entre dos tierras”, hasta su disolución), la canción titulada “Sirena varada”. Son muchas las amistades que, bien porque me la oyeron en el coche, o bien porque les pasé el cd, han admitido que no entienden cómo puede gustarme si ciertamente la música es buena y potente, pero la letra no hay quién la entienda.


             Como personalmente me siento identificada con la letra de tal canción (que firma toda la banda), aprovecharé la ocasión para mostrar qué es lo que yo interpreto en dicha canción. Antes de nada, pondremos la letra que verdaderamente tiene:


            Encuentro que la letra significa precisamente el echar a andar en la vida, para alguien que deja atrás las comodidades del hogar e inicia su andadura, con sus ilusiones, tropiezos, desengaños y sueños.

            Así, la canción comienza diciendo: “Me he enredado siempre entre algas /maraña contra los dedos/ (esto es, me he dispersado con cuestiones insignificantes de las que hacía una montaña de un grano de arena que era en realidad) cierras la madeja /con el fastidio del destino (es decir, te montas tu película, mientras la vida transcurre por sus cauces pero que tú, siendo adolescente, lo interpretas a lo personal, como “el mundo contra ti”; o como cantaba John Lennon en una de sus canciones “la vida es aquello que sucede mientras tú haces tus planes)”

Y el mordisco lo dan otros/ encías ensangrentadas/ y miradas de criminales / a grandes rasgos, podrías ser tú” (comienzan a lloverte las primeras tortas y desengaños, cuando ves que incluso quienes considerabas amigos, van a lo suyo).

Echar el ancla a babor/ Y de un extremo la argolla/ y del otro tu corazón/ y mientras tanto no te sangra/(vamos allá, comienzas tu andadura para la que te recomiendan no dejar los sentimientos a flor de piel, si no quieres que te hieran; es decir, que te vayas blindando un poco al andar por el mundo)

Y el mendigo siempre a tu lado, tu compañero de viaje (esto viene a ser como cuando los vencedores triunfales de grandes batallas entraban en Roma y todos le agasajaban, pero llevaba detrás a su espalda un esclavo que le iba diciendo “recuerda que eres humano”; la humildad es buena consejera porque por cualquier giro del destino puedes encontrarte en situaciones de carencias) / cuando las estrellas se apaguen tarde o temprano también vendrás tú” (es decir, el que la sigue la consigue, con persistencia se logra todo; como alguien dijo una vez: “si no logras tus objetivos, no reajustes tus propósitos sino tus medios”).

            Y llega el estribillo:

Y duerme un poco más, los párpados no aguantan más/ luego están las decepciones/ cuando el cierzo no parece perdonar; (el cierzo es un tipo de fuerte viento que sopla en Zaragoza y Soria, procedente del Moncayo)sirena vuelve al mar, varada por la realidad/ sufrir de alucinaciones/ cuando el cielo no parece escuchar” (es decir, que aunque haya momentos de bajón en que todo parece ir mal o en tu contra, sigue con tus propósitos, pues como dirán los mismos Héroes del Silencio en su canción “Días de borrasca”, “días de borrasca, víspera de resplandores”).

            “Dedicarte un sueño/ cerrar los ojos y sentir oscuridad inmensa/ entregado a una luz (llegan los primeros amores, generalmente platónicos porque no nos atrevemos a hablar con esa persona, así que en verdad es totalmente desconocida enamorándonos de lo que creemos ver en ella)/ como un laberinto de incertidumbre/ esquivas la pesadilla y sobrevolar el cansancio/ y en un instante, en tierra otra vez” (la adolescencia es una explosión de hormonas que nos hace sentir a veces incluso cosas contrapuestas, como placer y dolor, llorar de alegría, etc, pero también hay esos momentos de lucidez, de vuelta a la realidad).

El miedo a traspasar la frontera de los nombres/ como un extraño (uno decide dejar de lado sus idealizaciones o amores platónicos, “cogiendo el toro por los cuernos”, como decimos en España) dibuja la espiral de la derrota/ (siempre nos ponemos en lo peor, “ahora me rechazará”, “si digo tal, pensará cual cosa de mí”…) y oscurecen /tantos halagos/ solo en la memoria que se va” (se tiende a magnificar los hechos, a posteriori, aunque en el momento de realizarlas tuviéramos muchos factores o incluso personas en contra; o, como escribiera el palentino Jorge Manrique, en el siglo XV: "recuerde el alma dormida, /avive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte/ tan callando; /cúan presto se va el placer, /cómo después de acordado/ da dolor; /cómo a nuestro parecer/ cualquiera tiempo pasado fue mejor").

            Y de nuevo el estribillo, alentando a seguir con nuestros objetivos propuestos, contra viento y marea si hace falta; pero siempre con la constancia aunque sin desfallecer (como decía Scarlet O’Hara en “Lo que el viento se llevó”, “mañana será otro día”…).

            En este sentido hay otra letra de otra canción que también me gusta bastante y que pertenece al desaparecido grupo cordobés “El Hombre Gancho”. Se llama “tenerte o no tenerte” y la encuentro verdaderamente simpática.


            Pongamos la letra completa:


            Y veremos que dice cosas tan simples como ciertas: “(…) luego llorar, si me hace falta llorar”, “no llevaré ni lágrimas ni penas/ para volar tan libre como quiera”. Eso, cuando no decide “ponerse el mundo por montera”, como dice el refrán español (significando que le da igual lo que opinen los demás) y seguir sus sueños: “la realidad nunca estuvo a mi altura”, “siempre dirán que estoy perdiendo el tiempo, bueno ¿y qué?, ya sabes que lo intento” pero entonces llega el momento de aconsejar, en petit comité (cesando la música fuerte de las guitarras eléctricas), algo que me encanta:

Te guardaré el polvo de mis alas (pues Peter Pan solo podía volar con el polvo mágico, como las mariposas y de ahí que sea tan dañino tocarlas, porque quitamos el polvo con los dedos y ya no pueden volar, muriendo) por si alguna vez te sientes cansada/ pero nunca te olvides de seguir (como dice el refrán asiático, “caer está permitido, levantarse es obligatorio”).

martes, 2 de mayo de 2017

Santo Toribio de Liébana. Los Jubileos


   Este año se celebra en el monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana su septuagésimo tercero (73º) año jubilar, a partir del pasado 23 de Abril. Una fiesta de exaltación a la Cruz que se inició en el siglo XVI cuando el Papa Julio II, el 23 de septiembre de 1512, concedió el privilegio de la celebración del primer año santo, por la presencia de un trozo de la Cruz de Cristo (Lignum Crucis) en el Monasterio que Toribio de Astorga había traído de Tierra Santa, convirtiendo a este monumental Monasterio en un futuro centro de peregrinación importante y en uno de los lugares santos más venerados del viejo continente.

martes, 7 de febrero de 2017

Origen de la expresión ser un viva la virgen


          Existe una curiosa expresión castellana que dice “éste es un viva la virgen” para significar que es una persona que vive tranquila, sin preocuparse de las consecuencias de sus acciones sobre él o sobre los que le rodean. Es una persona que hace en todo momento lo que se le antoja, sin reflexionar apenas sobre ello. Esta expresión tendría cierta similitud con otra también de inspiración bíblica y que dice: “esa persona está hecha un Adán”, en clara inspiración a la idea del primer ser humano, de acuerdo con el Génesis, Adán, que se pasaba el tiempo tumbado a la sombra, en el Paraíso. Más tarde, esta expresión adquiriría connotaciones más peyorativas, al tener por “Adán” a una persona dejada y desaliñada, que se viste con lo primero que encuentra y tiene todo en su casa y trabajo, desordenado.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Origen de la expresión Dar Abasto


        Hace ya un tiempo inicié una nueva sección analizando diferentes frases hechas que solemos usar en el castellano, sin plantearnos bien a razón de qué fueron creadas. Hoy analizaremos otra curiosa expresión, “dar abasto”, muy empleada en Castilla y León y frecuentemente mal empleada por distintas personas, incluso en la prensa o en la televisión, apareciendo erróneamente escrita como “dar a basto”, expresión que no existe y que significaría algo así como ir dando mamporros por doquier, hasta al que pasara a pedir la hora.

jueves, 14 de abril de 2016

Origen de la expresión ir de picos pardos


            Hace un tiempo, comenzamos a analizar el origen de algunas curiosas expresiones, que se usan en el lenguaje castellano sin recordar muy bien la razón que originó tal sentencia.
         Entre los dichos populares quizás más antiguos que perviven, se conserva esta expresión, generalmente usada como: tal persona “se fue de picos pardos”; para decir que se fue sin rumbo claro, buscando diversión. Sin embargo, si profundizamos un poco en sus orígenes, veremos que realmente se usó para designar  un tipo de diversión muy concreta, posiblemente hacia el siglo XV, si no algo antes.

martes, 9 de febrero de 2016

Origen de la expresión salvado por los pelos

            En anteriores ocasiones he analizado el origen de diversas expresiones usadas con cierta asiduidad que se remontan a momentos o costumbres muy concretas de nuestra historia pasada.
            Hoy voy a analizar la frase “salvarse por los pelos” (de algo), que posteriormente,  quizás por el escaso grosor de un cabello, derivó en expresiones tipo “estuve a esto de…” acompañando la frase con el gesto de mostrar las yemas de los dedos pulgar e índice de una mano escasamente separados. Sabido es que estas expresiones significan haber logrado evitar un desastre in extremis. Por ejemplo, si en el colegio la profesora ha preguntado la lección a los alumnos cuyo primer apellido empieza por la A, hasta llegar a la D, el alumno que se apellide con E puede decir: “me he salvado por los pelos de tener que decir la lección”.

martes, 15 de diciembre de 2015

Origen del dicho A buenas horas mangas verdes


          Sobre el origen de esta popular expresión existen distintas versiones. De acuerdo con José María Iribarren, procedería de la indumentaria de los predecesores de la Guardia Civil actual, en tiempos de los Reyes Católicos.

lunes, 27 de julio de 2015

Origen de la expresión Las verdades del barquero


         Estaba hablando con mi madre cuando dijo la expresión “las verdades del barquero” y se me ocurrió analizar de dónde vendría. Mientas ella planteaba la posibilidad de deberse a que los barqueros tratan con tipos de gente muy variada que quieren cruzar el río, a mi se me ocurría que tal vez aludía a otro barquero, más tétrico, al que había que dar unas monedas para cruzar las almas de los difuntos “a la otra orilla” y poder descansar en paz. En ese caso sería una alusión a la propia muerte, que no hace distinciones, así que aunque las personas en vida se den todos los aires que quieran en la muerte se ve realmente cómo es cada cual (y de ahí la verdad). Como escribió Jorge Manrique si mi memoria de tiempos del instituto no me falla: “y llegados son iguales los que viven por sus propias manos e los ricos”. Pero, ¿aludirá a eso la peculiar expresión?.

jueves, 4 de junio de 2015

Origen de la expresión Andar de la Ceca a la Meca


           Hace unos días me preguntaba una de las seguidoras, vía e-mail, el origen de la expresión tan común “andar de la Ceca a la Meca” para referirse a estar yendo de un lado para otro, sin un rumbo claro. Concretamente lo usó para referirse a los numerosos viajes que había hecho a distintos kioscos de Sevilla para hacerse con un ejemplar de la revista Vive la Historia nº 17, que contiene un artículo realizado por mi, con el que posa orgullosa en las imágenes que me pasó.
           Como premio a su constancia y por haber sido la primera persona cercana a mí que se ha hecho con un ejemplar de la revista (incluso antes que yo), a ella  dedico esta entrada.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Origen de la expresión Tener muchos humos


      En España cuando una persona es de fuerte carácter, resulta prepotente, o anda muy colérica sin motivo, para tal grado de enfado se suele decir que esa persona “tiene muchos humos” o “se le han subido los humos” pero, ¿alguna vez os habéis parado a pensar por qué se dice eso, de dónde procede tal expresión?. Pues bien, a continuación vamos a pasar a aclararlo.

lunes, 18 de mayo de 2015

La prostituta que se convirtió en emperatriz


       No descubro nada nuevo si afirmo que los hombres (en masculino) con demasiada frecuencia aspiran a  dejarse ver públicamente llevando de la mano a una mujer (joven, preferiblemente) despampanante, objeto de envidia de sus congéneres masculinos. Esto ha sido siempre así y lo será. Por eso no debe extrañar que existan refranes como el que vulgarmente sentencia “más tiran dos tetas que dos carretas” con el género masculino, y que haya mujeres astutas que quieran usar esto en su propio provecho, sacando partido a sus atractivos físicos. Podríamos citar cientos, miles de nombres, desde la espía Mata Hari hasta Cleopatra, por citar tan solo a dos. Pero prefiero centrarme en un personaje que representa como pocos el culmen de la explotación de ese hecho, me estoy refiriendo a Teodora.

jueves, 30 de abril de 2015

Sobre proverbios y pintura


           El refranero popular español es un compendio de sabiduría popular adquirida a lo largo de los siglos, y como consecuencia, del influjo de las diversas culturas que se han ido sucediendo en un territorio. No es de extrañar, por tanto, que haya cautivado a personajes de distintas facetas culturales a lo largo de la historia.
            De hecho, entre los muchos aficionados al estudio de estas sentencias se sabe que llegó a fascinar al mismísimo pintor flamenco conocido como Pieter Brueghel el Viejo, quién plasmó en 1559 dicha sabiduría popular en un cuadro que, representando una concurrida aldea holandesa junto a un lago, llega a plasmar hasta 112 refranes y dichos de su época y de su tierra, motivo por el cual lo denominó “Los proverbios flamencos”.  No obstante, seguramente su cuadro más conocido sea el que representa la construcción de la bíblica Torre de Babel.

martes, 28 de abril de 2015

El origen de la expresión tocar madera


            Con la entrada anterior abríamos una nueva sección sobre el refranero popular español. Aprovecho esta ocasión para comentar posiblemente el dicho más común hoy y día ya que ¿quién no ha tenido en las últimas semanas alguna conversación con sus amistades en las que alguno comentaba algún temor y otro pretendiendo hacer una gracia fácil se tocaba su cabeza como aludiendo a que la tiene llena de serrín?.
            Siempre que he oído la expresión “tocar madera” me imaginaba que posiblemente se originó en algún hecho relacionado con un crucifijo (por su relación con el cristianismo y que de esa forma se trataba de atraer la protección de Jesús) o bien a la época del dominio del Imperio Español en los mares, por aquello de que la madera siempre flota y puede salvar a un náufrago. Suposiciones aparte, ¿de dónde procede realmente dicha expresión?.

sábado, 25 de abril de 2015

Estás más perdido que el barco del arroz


         En una entrada anterior ya se comentaron algunas noticias concernientes a la dramática Guerra Civil española. En este texto queremos completarlo, informando de cómo se forjó una expresión popular española.